La revista Diseño de moda: Teoría e historia de la indumentaria es una publicación científica fundada en 2015 y de periodicidad cuatrimestral. Está vinculada al Grupo de Investigación Consolidado Análisis y Documentación de Arqui¬tectura, Diseño, Moda & Sociedad de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), y al Centro Superior de Diseño de Moda de Madrid, de la Universidad Politécnica de Madrid, (CSDMM-UPM).
La revista Diseño de moda: Teoría e historia de la indumentaria es una publicación dirigida a investigadores, docentes y alumnos universitarios interesados en la historia de la moda y la cultura visual desde el punto de vista del diseño. Está dedicada al estudio de la moda y la indumentaria contemporánea y en los diferentes períodos histórico-artístico que han precedido al actual, y a la influencia del pasado en el diseño de moda actual, por lo que los artículos que componen cada número pretenden poner de relieve la importancia de este campo científico, señalando las fuentes escritas y visuales así como la variedad y riqueza que la historia de la moda aporta a la teoría y práctica del diseño. Cada uno de los artículos publicados presenta un doble perfil investigador y docente al entender que ambas facetas son complementarias en el ámbito de la producción científica.
La revista Diseño de moda: Teoría e historia de la indumentaria se edita en papel y electrónicamente. La edición impresa tiene como ISSN 2444-8370 y como número de Depósito Legal M-4254-2014. La edición electrónica tiene unos contenidos idénticos a la versión impresa. La versión electrónica se acoge a la idea de acceso abierto (open Access) de conformidad a los postulados científicos defendidos en Budapest (2002), Berlín (2003) y Bethseda (2003), por lo que los artículos en ella publicados se pueden leer, descargar, imprimir, copiar y distribuir gratuitamente citando su procedencia.
(150 páginas)
Diana Fernández González: “Loose Hips Buil Ships” Un lema de guerra convertido en renovación de la imagen.
Pablo Pena González: Impacto de la Primera Guerra Mundial sobre el textil español.
Agustín Martínez Peláez: Sonia Delaunay. Contribución al diseño y a la moda entre 1914 y 1940.
Abraham Rubio Celada: La influencia y el gusto por lo Chino en las artes decorativas europeas del siglo XVIII.
Luisana Domínguez Contreras y Roberto Hernández Muñoz: Dinastía Quing: Vestimenta a través de la acuarela del siglo XIX.
Laura de Miguel Álvarez: ¿China está de moda? De los susurros al disparate.
Denise León Pérez: Reflejo de dragones entre la lluvia. El gusto estético oriental en el Londres Victoriano.
María Begoña Yáñez Martínez: Influencia de la cultura china en el mundo audiovisual: del cine Wuxia a los personajes del videojuego Diablo III.
Carlos Rodrigo Reina Casado: El libro de las Maravillas de Marco Polo y la visión de China a través de las miniaturas de la Baja Edad Media.
Daniele Gennaioli: La realidad del atelier de alta costura en la Roma de la segunda postguerra: Elio Constanzi entre moda y cine.
“Roma y la moda”
(151 páginas)
Laura Rodríguez Peinado: La vestimenta romana en sus materias primas.
Amparo Arroyo de la Fuente: La moda egiptizante en la Roma del s. I d. C..
Mercedes Rodríguez Sánchez: El espíritu clásico como liberación del cuerpo y la mente de la mujer en los albores del siglo XX.
Carolina Beatriz Naya Franco: La joyería en la antigua Roma: camafeos, entalles y piedras preciosas guarnecidas en oro. Las perlas en las artes suntuarias y el comercio y lujo en el mundo romano.
Irene González Hernando: Mens sana in corpore sano. Indumentaria y salud en Roma.
Carlos Crespo Pérez: Las leyes suntuarias y la regularización el lujo en el Derecho Romano.
Helena Carvajal González: Ideas, certezas e incógnicas sobre la vestimenta de Jesucristo.
Aránzazu Medina González: La moda en Roma: un breve recorrido a través de la numismática.
Carmen Martos Borja: Corazas imperiales: la imagen del emperador en la iconografía de la armadura.
Gemma Román González: Esquemas geométricos de la indumentaria romana.
Pablo Bes Alonso: La Diosa Venus modelo de la mujer romana.
María Arcas Ruiz: Versace: fondo clásico en su estética y filosofíia de marca.
(167 páginas)
Alexandra Uscatescu: Iconografía de la exhibición de la intimidad femenina en la antigüedad tardía: vestida para el baño.
Álvaro Corrales Álvarez: Las exequias en el mundo romano: fuentes documentales y documentación arqueológica.
J. Carlos Sáenz Preciado: La joyería romana: mucho más que un complemento.
Guillermo García-Badell Delibes y Héctor Navarro: Buscas a Roma en Roma ¡Oh peregrino! Imagen de la Roma antigua en la moda actual.
Macarena Bustamante Álvarez y Albert Ribera i Lacomba: Oler a la moda. El complejo perfumero de la Casa de Ariadna (Pompeya).
Marta López Gorria: El foro, escenario de la moda romana.
Pilar Caldera de Castro y Nova Barrero Martín: Entre pliegues. La vestimenta y otras herramientas para la recreación histórica en Augusta Emerita.
Herbert González Zymla: Ovidio y la moda: las artes de la seducción a través del vestir en la Roma de los Julio-Claudios.
Roberto Hernández Muñoz y Marta Canto Rodríguez: Influencias en la joyería romana Antonina.
(146 páginas)
Ana Cabrera Lafuente: Técnicas textiles en la Edad Media: elementos de estudio y evolución.
Noelia Silva Santa Cruz: La moda en el vestir y en el peinado en los marfiles califales andalusíes.
Lucina Llorente: El triángulo de oro y su prolongación en la España Medieval.
Juan Carlos Ruíz Souza: Ricas telas y escenografía funeraria. El Real Monasterio de las Huelgas de Burgos.
Manuel Parada López de Corselas: Moda italiana del Trecento al Cinquecento: características generales y confluencias hispanas.
Azucena Hernández Pérez: Moda litúrgica importada a mediados del siglo XV: las capas de Basilea en la Catedral de Burgos y don Alonso de Cartagena.
Diego Prieto López: La panoplia defensiva en la Edad Media: Símbolo de poder y definición de la silueta masculina.
Nieves Fresneda González: El atuendo femenino en la Corona de Castilla durante la Baja Edad Media, como fuente de inspiración para la moda de los siglos XX y XXI.
Víctor Granados de Prádena: La púrpura: un regalo de los dioses, uso y simbolismo en la Edad Media y en la moda actual.
Abraham Rubio Celada: Testimonios de la moda y la indumentaria en las cerámicas bajo medievales.
Ángel Cordero Ampuero: Raíces medievales en el arte, el diseño y la moda contemporáneos. El anonimato como vocación.
María Prego Lis: Glosario: Títulos sobre moda, tejidos y complementos en el mundo medieval.
(144 páginas)
Isabel Rodríguez López: Indumentaria y moda en el mundo griego.
Alexandra Uscatescu: Indumentaria imperial y escenografía del poder en Bizancio (s. IV-VI).
Diana Fernández González: De la holgura de las túnicas a la estrechez de las cotas: definición de las siluetas por género en la indumentaria de la Edad Media.
Laura Rodríguez Peinado: Diseños y motivos decorativos en la indumentaria del primer milenio.
Herbert González Zymla: Los códigos indumentarios como signo de identidad socio-estamental en la iconografía de la Danza Macabra.
Francisco de Asís García García: Vestiduras emblemáticas: heráldica y divisas en la indumentaria bajo medieval.
Laura Luceño Casals: La Edad Media, un idilio de creatividad para la moda contemporánea.
Manuel Blanco Lage
Universidad Politécnica de Madrid(manuel.blanco@upm.es)
Helena López del Hierro
Museo del Traje. CIPE (helena.lopez@mecd.es)
Herbert González Zymla
Universidad Complutense de Madrid (hgonzale@ucm.es)
María Elia Gutiérrez Mozo
Universidad de Alicante (eliagmozo@ua.es)
Ana María Esteban Maluenda
Universidad Politécnica de Madrid (ana.esteban.maluenda@upm.es)
Guillermo García-Badell
Universidad Politécnica de Madrid (gacademica.csdmm@upm.es)
Ángel Cordero Ampuero
Universidad Politécnica de Madrid (jefestudios.csdmm@upm.es)
Laura Luceño Casals
Universidad Politécnica de Madrid (rinstitucionales.csdmm@upm.es)
Álvaro Corrales Álvarez
Universidad de Huelva (alvarcorrales@dhis1.uhu.es)
Carlos Sáenz Preciado
Universidad de Zaragoza (csaenz@unizar.es)
Lucina Llorente
Museo del Traje. CIPE (lucina.llorente@mecd.es)
Laura González Díez
Universidad CEU San Pablo (design@ceu.es)
María Isabel Rodríguez López
Universidad Complutense de Madrid (mirodrig@ghis.ucm.es)
Laura Rodríguez Peinado
Universidad Complutense de Madrid (lrpeinado@ghis.ucm.es)
Eduardo Carrero Santamaría
Universidad Autónoma de Barcelona (eduardo.carrero@uab.cat)
Juan Gutiérrez
Museo del Traje. CIPE (juan.gutierrezf@mecd.es)
La revista Diseño de moda: Teoría e historia de la indumentaria es una publicación científica fundada en 2015 y de periodicidad cuatrimestral. Está vinculada al Grupo de Investigación Consolidado Análisis y Documentación de Arqui¬tectura, Diseño, Moda & Sociedad de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), y al Centro Superior de Diseño de Moda de Madrid, de la Universidad Politécnica de Madrid, (CSDMM-UPM).
La revista Diseño de moda: Teoría e historia de la indumentaria es una publicación dirigida a investigadores, docentes y alumnos universitarios interesados en la historia de la moda y la cultura visual desde el punto de vista del diseño. Está dedicada al estudio de la moda y la indumentaria contemporánea y en los diferentes períodos histórico-artístico que han precedido al actual, y a la influencia del pasado en el diseño de moda actual, por lo que los artículos que componen cada número pretenden poner de relieve la importancia de este campo científico, señalando las fuentes escritas y visuales así como la variedad y riqueza que la historia de la moda aporta a la teoría y práctica del diseño. Cada uno de los artículos publicados presenta un doble perfil investigador y docente al entender que ambas facetas son complementarias en el ámbito de la producción científica.
La revista Diseño de moda: Teoría e historia de la indumentaria se edita en papel y electrónicamente. La edición impresa tiene como ISSN 2444-8370 y como número de Depósito Legal M-4254-2014. La edición electrónica tiene unos contenidos idénticos a la versión impresa. La versión electrónica se acoge a la idea de acceso abierto (open Access) de conformidad a los postulados científicos defendidos en Budapest (2002), Berlín (2003) y Bethseda (2003), por lo que los artículos en ella publicados se pueden leer, descargar, imprimir, copiar y distribuir gratuitamente citando su procedencia.
(150 páginas)
Diana Fernández González: “Loose Hips Buil Ships” Un lema de guerra convertido en renovación de la imagen.
Pablo Pena González: Impacto de la Primera Guerra Mundial sobre el textil español.
Agustín Martínez Peláez: Sonia Delaunay. Contribución al diseño y a la moda entre 1914 y 1940.
Abraham Rubio Celada: La influencia y el gusto por lo Chino en las artes decorativas europeas del siglo XVIII.
Luisana Domínguez Contreras y Roberto Hernández Muñoz: Dinastía Quing: Vestimenta a través de la acuarela del siglo XIX.
Laura de Miguel Álvarez: ¿China está de moda? De los susurros al disparate.
Denise León Pérez: Reflejo de dragones entre la lluvia. El gusto estético oriental en el Londres Victoriano.
María Begoña Yáñez Martínez: Influencia de la cultura china en el mundo audiovisual: del cine Wuxia a los personajes del videojuego Diablo III.
Carlos Rodrigo Reina Casado: El libro de las Maravillas de Marco Polo y la visión de China a través de las miniaturas de la Baja Edad Media.
Daniele Gennaioli: La realidad del atelier de alta costura en la Roma de la segunda postguerra: Elio Constanzi entre moda y cine.
“Roma y la moda”
(151 páginas)
Laura Rodríguez Peinado: La vestimenta romana en sus materias primas.
Amparo Arroyo de la Fuente: La moda egiptizante en la Roma del s. I d. C..
Mercedes Rodríguez Sánchez: El espíritu clásico como liberación del cuerpo y la mente de la mujer en los albores del siglo XX.
Carolina Beatriz Naya Franco: La joyería en la antigua Roma: camafeos, entalles y piedras preciosas guarnecidas en oro. Las perlas en las artes suntuarias y el comercio y lujo en el mundo romano.
Irene González Hernando: Mens sana in corpore sano. Indumentaria y salud en Roma.
Carlos Crespo Pérez: Las leyes suntuarias y la regularización el lujo en el Derecho Romano.
Helena Carvajal González: Ideas, certezas e incógnicas sobre la vestimenta de Jesucristo.
Aránzazu Medina González: La moda en Roma: un breve recorrido a través de la numismática.
Carmen Martos Borja: Corazas imperiales: la imagen del emperador en la iconografía de la armadura.
Gemma Román González: Esquemas geométricos de la indumentaria romana.
Pablo Bes Alonso: La Diosa Venus modelo de la mujer romana.
María Arcas Ruiz: Versace: fondo clásico en su estética y filosofíia de marca.
(167 páginas)
Alexandra Uscatescu: Iconografía de la exhibición de la intimidad femenina en la antigüedad tardía: vestida para el baño.
Álvaro Corrales Álvarez: Las exequias en el mundo romano: fuentes documentales y documentación arqueológica.
J. Carlos Sáenz Preciado: La joyería romana: mucho más que un complemento.
Guillermo García-Badell Delibes y Héctor Navarro: Buscas a Roma en Roma ¡Oh peregrino! Imagen de la Roma antigua en la moda actual.
Macarena Bustamante Álvarez y Albert Ribera i Lacomba: Oler a la moda. El complejo perfumero de la Casa de Ariadna (Pompeya).
Marta López Gorria: El foro, escenario de la moda romana.
Pilar Caldera de Castro y Nova Barrero Martín: Entre pliegues. La vestimenta y otras herramientas para la recreación histórica en Augusta Emerita.
Herbert González Zymla: Ovidio y la moda: las artes de la seducción a través del vestir en la Roma de los Julio-Claudios.
Roberto Hernández Muñoz y Marta Canto Rodríguez: Influencias en la joyería romana Antonina.
(146 páginas)
Ana Cabrera Lafuente: Técnicas textiles en la Edad Media: elementos de estudio y evolución.
Noelia Silva Santa Cruz: La moda en el vestir y en el peinado en los marfiles califales andalusíes.
Lucina Llorente: El triángulo de oro y su prolongación en la España Medieval.
Juan Carlos Ruíz Souza: Ricas telas y escenografía funeraria. El Real Monasterio de las Huelgas de Burgos.
Manuel Parada López de Corselas: Moda italiana del Trecento al Cinquecento: características generales y confluencias hispanas.
Azucena Hernández Pérez: Moda litúrgica importada a mediados del siglo XV: las capas de Basilea en la Catedral de Burgos y don Alonso de Cartagena.
Diego Prieto López: La panoplia defensiva en la Edad Media: Símbolo de poder y definición de la silueta masculina.
Nieves Fresneda González: El atuendo femenino en la Corona de Castilla durante la Baja Edad Media, como fuente de inspiración para la moda de los siglos XX y XXI.
Víctor Granados de Prádena: La púrpura: un regalo de los dioses, uso y simbolismo en la Edad Media y en la moda actual.
Abraham Rubio Celada: Testimonios de la moda y la indumentaria en las cerámicas bajo medievales.
Ángel Cordero Ampuero: Raíces medievales en el arte, el diseño y la moda contemporáneos. El anonimato como vocación.
María Prego Lis: Glosario: Títulos sobre moda, tejidos y complementos en el mundo medieval.
(144 páginas)
Isabel Rodríguez López: Indumentaria y moda en el mundo griego.
Alexandra Uscatescu: Indumentaria imperial y escenografía del poder en Bizancio (s. IV-VI).
Diana Fernández González: De la holgura de las túnicas a la estrechez de las cotas: definición de las siluetas por género en la indumentaria de la Edad Media.
Laura Rodríguez Peinado: Diseños y motivos decorativos en la indumentaria del primer milenio.
Herbert González Zymla: Los códigos indumentarios como signo de identidad socio-estamental en la iconografía de la Danza Macabra.
Francisco de Asís García García: Vestiduras emblemáticas: heráldica y divisas en la indumentaria bajo medieval.
Laura Luceño Casals: La Edad Media, un idilio de creatividad para la moda contemporánea.
Manuel Blanco Lage
Universidad Politécnica de Madrid(manuel.blanco@upm.es)
Helena López del Hierro
Museo del Traje. CIPE (helena.lopez@mecd.es)
Herbert González Zymla
Universidad Complutense de Madrid (hgonzale@ucm.es)
María Elia Gutiérrez Mozo
Universidad de Alicante (eliagmozo@ua.es)
Ana María Esteban Maluenda
Universidad Politécnica de Madrid (ana.esteban.maluenda@upm.es)
Guillermo García-Badell
Universidad Politécnica de Madrid (gacademica.csdmm@upm.es)
Ángel Cordero Ampuero
Universidad Politécnica de Madrid (jefestudios.csdmm@upm.es)
Laura Luceño Casals
Universidad Politécnica de Madrid (rinstitucionales.csdmm@upm.es)
Álvaro Corrales Álvarez
Universidad de Huelva (alvarcorrales@dhis1.uhu.es)
Carlos Sáenz Preciado
Universidad de Zaragoza (csaenz@unizar.es)
Lucina Llorente
Museo del Traje. CIPE (lucina.llorente@mecd.es)
Laura González Díez
Universidad CEU San Pablo (design@ceu.es)
María Isabel Rodríguez López
Universidad Complutense de Madrid (mirodrig@ghis.ucm.es)
Laura Rodríguez Peinado
Universidad Complutense de Madrid (lrpeinado@ghis.ucm.es)
Eduardo Carrero Santamaría
Universidad Autónoma de Barcelona (eduardo.carrero@uab.cat)
Juan Gutiérrez
Museo del Traje. CIPE (juan.gutierrezf@mecd.es)