Jornadas de INVESTIGACIÓN

VI Jornadas de Historia, Arte y Diseño de Moda

«Objetos de culto y deseo en el mundo de la moda: fetichismo, poder y provocación»

Desde el Grupo de Investigación Consolidado: Análisis y Documentación de Arquitectura, Moda, Diseño & Sociedad, hemos considerado conveniente analizar estas cuestiones en las VI Jornadas de Historia Arte y Diseño de Moda, bajo el título: “Objetos de culto y deseo en el mundo de la moda: fetichismo, poder y provocación” de conformidad a cinco sesiones de trabajo:

Psicoanálisis y fetichismo. ¿Primera piel o segunda piel? Consumo y subjetividad en torno del objeto fetiche. La resignificación de los objetos: calzado, lencería y otros juguetes heteróclitos. Sadomasoquismo, mortificación y amor mercenario. Todo ello en aras de poder profundizar con la ayuda de especialistas cuyos estudios y análisis nos permitirán comprender los campos de investigación que resultan claves para entender nuestro mundo actual.

Las VI Jornadas de Historia, Arte y Diseño de Moda “Objetos de culto y deseo en el mundo de la moda: fetichismo, poder y provocación” pretenden dar continuidad a las jornadas celebradas en años anteriores y tienen el objetivo de reunir, en sesiones teóricas y experimentales, a expertos en las áreas de historia y teoría de la moda, arte, textiles, sociología, arqueología, etc.

Como en años anteriores, las VI Jornadas son el fruto de la colaboración activa entre el Centro Superior de Diseño de Moda de la Universidad Politécnica de Madrid y el Museo del Traje CIPE, celebrándose en el salón de actos del Museo del Traje CIPE los días 19, 20 y 21 de marzo de 2019. 

Los alumnos que estén cursando un GRADO UNIVERSITARIO en la Universidad Politécnica de Madrid, podrán obtener 1 crédito ECTS.
Los alumnos que cursen otras titulaciones anteriores al EEES, podrán en este caso obtener 1 crédito de Libre Elección Curricular.

Descargar Programa de las Jornadas

V Jornadas de Historia, Arte y Diseño de Moda

«Mitos, dioses, supersticiones y religión en el textil y la moda»

Desde el Grupo de Investigación Consolidado: Análisis y Documentación de Arquitectura, Moda, Diseño & Sociedad, hemos considerado conveniente analizar estas cuestiones en las V Jornadas de Historia Arte y Diseño de Moda, bajo el título: “Mitos, Dioses, Supersticiones y religión en el textil y en la moda” de conformidad a seis sesiones de trabajo:

El papel del textil y la moda en las religiones del mundo antiguo. Mito, religión y moda en el mundo clásico y el Mediterráneo antiguo.

Perjuicios e identidad de género en la espiritualidad de las Edades Media y Moderna. Comunicación visual, antropología y sociedad en la moda, la religión y el textil. Mitos de la moda en en mundo contemporáneo. Todo ello en aras de poder profundizar con la ayuda de especialistas cuyos estudios y análisis nos permitirán comprender los campos de investigación que resultan claves para entender nuestro mundo actual.

Las V Jornadas de Historia, Arte y Diseño de Moda “Mitos, Dioses, Supersticiones y religión en el textil y en la moda” pretenden dar continuidad a las jornadas celebradas en años anteriores y tienen el objetivo de reunir, en sesiones teóricas y experimentales, a expertos en las áreas de historia y teoría de la moda, arte, textiles, sociología, arqueología, etc.

Como en años anteriores, las V Jornadas son el fruto de la colaboración activa entre el Centro Superior de Diseño de Moda de la Universidad Politécnica de Madrid y el Museo del Traje CIPE, celebrándose en el salón de actos del Museo del Traje CIPE los días 14, 15 y 16 de marzo de 2018.

Los alumnos que estén cursando un GRADO UNIVERSITARIO en la Universidad Politécnica de Madrid, podrán obtener 1 crédito ECTS.
Los alumnos que cursen otras titulaciones anteriores al EEES, podrán en este caso obtener 1 crédito de Libre Elección Curricular.

Descargar Programa de las Jornadas

IV Jornadas de Historia, Arte y Diseño de Moda

«China y la moda»

China es, en la actualidad una de las grandes potencias en la producción textil, como consecuencia del doble factor de la descentralización de la producción y la globalización de mercados. Para comprender la importancia de China en el mundo de la moda actual, es necesario analizar el milenario pasado de China, su rico patrimonio artístico y cultural, los sistemas de organización de las diferentes dinastías imperiales, el jade, la joyería, la seda y las rutas comerciales que trajeron la seda a Occidente desde la antigüedad clásica hasta nuestros días, las categorías estéticas de lujo y exotismo, la minuciosidad y precisión en el trabajo artesanal, los conceptos de objeto de prestigio, exportación e importación de tales objetos, su resignificación al llegar a occidente y el proceso inverso, es decir, cómo los objetos e ideas occidentales, llegados al Extremo Oriente, se entienden de un modo diverso, la tecnología textil, la elaboración de tintes y complementos, y un largo etcétera. China se percibe como un mundo lejano, pero sólo lo es en apariencia.

Desde el Grupo de Investigación Consolidado: Análisis y Documentación de Arquitectura, Moda, Diseño & Sociedad, hemos considerado conveniente analizar estas cuestiones en las IV Jornadas de Historia Arte y Diseño de Moda, bajo el título: “China y la moda” de conformidad a seis sesiones de trabajo: Tradición, renovación y diversidad del Arte Chino. De las rutas de la Seda al mercado internacional del siglo XXI. Influencias de la moda y el arte de China en occidente. Diseño y producción de moda en la China actual. Orientalización de Occidente y Occidentalización de Oriente. Mercados y tendencias en un mundo globalizado. Todo ello en aras de poder profundizar con la ayuda de especialistas cuyos estudios y análisis nos permitirán comprender los campos de investigación que resultan claves para entender nuestro mundo actual.

Las IV Jornadas de Historia, Arte y Diseño de Moda “China y la moda” pretenden dar continuidad a las jornadas celebradas en años anteriores y tienen el objetivo de reunir, en sesiones teóricas y experimentales, a expertos en las áreas de historia y teoría de la moda, arte, textiles, sociología, arqueología, etc.

Como en años anteriores, las IV Jornadas son el fruto de la colaboración activa entre el Centro Superior de Diseño de Moda de la Universidad Politécnica de Madrid y el Museo del Traje CIPE, celebrándose en el salón de actos del Museo del Traje CIPE los días 21, 22 y 23 de marzo de 2017.

Los alumnos que estén cursando un GRADO UNIVERSITARIO en la Universidad Politécnica de Madrid, podrán obtener 1 crédito ECTS.
Los alumnos que cursen otras titulaciones anteriores al EEES, podrán en este caso obtener 1 crédito de Libre Elección Curricular.

Descargar Programa de las Jornadas

Descargar Información de inscripción

Descargar Boletín de inscripción
Si no puede ver el archivo correctamente, descarguelo en su equipo pulsado el botón derecho del ratón y seleccionando ‘Guardar enlace como…’

Descargar Call for Paper

El importe de la matrícula debe ser ingresado en la siguiente cuenta bancaria, añadiendo en concepto: «IV Jornadas»:
BENEFICIARIO: FUNDISMA
BSHD BANCO SANTANDER
nº de cuenta: 0049 1837 51 2710239331
IBAN: ES30 0049 1837 51 2710239331
SWIFT: BSCHESMMXXXES30 0049 1837 51 2710239331

Enviar a: jornadas.csdmm@upm.es o al Fax 91 332 17 67

III Jornadas de Historia, Arte y Diseño de Moda

«Roma y la moda»

Uno de los debates científicos más acalorados intenta aclarar desde cuándo y por qué existe la moda. Tres son las corrientes historiográficas dominantes: muchos historiadores afirman que la moda es una necesidad del hombre y que forma parte del proceso de hominización puesto que le ayuda a integrarse en un colectivo y le permite tomar conciencia de sí mismo como sujeto. Tales investigadores afirman que la moda es una más de las producciones artísticas humanas. Un segundo grupo de analistas afirma que la moda nació con la sociedad burguesa formada en Flandes en el siglo XV cuando los grupos sociales intentaron afianzarse y usaron la estética corporal como modo de distinguirse en la sociedad. Una tercera corriente de investigación afirma que la moda surge con la sociedad burguesa tras la caída del antiguo régimen y fijan dos fechas claves: 1789 (Revolución Francesa) y 1848 (Revolución Burguesa).

Desde el Grupo de Investigación Consolidado Análisis y Documentación de Arquitectura, Moda, Diseño & Sociedad, consideramos que la moda existe desde que el hombre es hombre y forma parte de su idiosincrasia más profunda. La única y verdadera cuestión es concretar las fuentes escritas y materiales que al respecto de este asunto pueden encontrarse y ser analizadas. A medida que nos alejamos de las fechas del mundo contemporáneo, las fuentes útiles para esta clase de análisis se reducen y eso ha llevado a muchos a pensar que la moda es un fenómeno contemporáneo. Sin embargo si se observa con atención ha habido períodos en la historia de la humanidad en los que la moda se ha comportado tal y como lo hace en nuestros días y uno de ellos es el Imperio Romano. Tomando como eje este planteamiento proponemos, en las III Jornadas de Historia, Arte y Diseño de Moda “Roma y la moda”, celebrar un foro científico en el que diversos especialistas de los campos de la arqueología, historia del arte, historia del derecho, teoría de la moda, análisis del textil, sociólogos y diseñadores, analicen si hubo o no moda en la antigua Roma desde el siglo VII a. C. hasta el V d. C. y aporten argumentos consolidados en uno u otro sentido usando en todo momento una perspectiva histórica transversal ajustando el análisis de las fuentes a las metodologías actuales.

Las III Jornadas de Historia, Arte y Diseño de Moda “Roma y la moda” pretenden dar continuidad a las jornadas celebradas en años anteriores y tienen el objetivo de reunir, en sesiones teóricas y experimentales, a expertos en las áreas de historia y teoría de la moda, arte, textiles, sociología, arqueología, etc.

Como en años anteriores, las III Jornadas son el fruto de la colaboración activa entre el Centro Superior de Diseño de Moda de la Universidad Politécnica de Madrid, el Museo del Traje CIPE y el Departamento de Historia del Arte I (Medieval) de la Universidad Complutense de Madrid y se han de celebrar en el salón de actos del Museo del Traje CIPE los días 17, 18 y 19 de noviembre de 2015.

Los alumnos que estén cursando un GRADO UNIVERSITARIO en la Universidad Politécnica de Madrid y la Universidad Complutense, podrán obtener 1 crédito ECTS.
Los alumnos de estas Universidades y que cursen otras titulaciones anteriores al EEES, podrán en este caso obtener 1 crédito de Libre Elección Curricular.

Descargar Programa de las Jornadas

 

II Jornadas de Historia, Arte y Diseño de Moda

«Indumentaria y moda en la Primera Guerra Mundial»

Un año después de las I Jornadas de Historia, Arte y Diseño de Moda “Indumentaria en la Baja Edad Media: precedentes de la moda contemporánea”, y como continuidad en el interés de reunir en sesiones teóricas a expertos en las áreas de historia y teoría de la moda, arte, textiles, sociología, arqueología, etc. estamos organizando una nueva edición para reflexionar sobre la indumentaria, la moda, la apariencia y su entorno.

El Centro Superior de Diseño de Moda de la Universidad Politécnica de Madrid, el Museo del Traje y el Departamento de Historia del Arte I de la Universidad Complutense de Madrid, a raíz del centenario del inicio de la contienda bélica, la “Gran Guerra” o Primera Guerra Mundial, han organizado estas II Jornadas: “Indumentaria y moda en la Primera Guerra Mundial”, a celebrarse los días 25 y 26 de marzo de 2015, en el Salón de Actos del Museo del Traje. CIPE.

Mucho se ha escrito sobre el impacto que produjo este primer conflicto bélico de carácter mundial en la economía, la política, la sociedad y la cultura, no solo de las naciones involucradas, sino en toda la humanidad. Como una de las consecuencias de esta guerra, se ha reconocido la profunda transformación producida en la correlación de fuerzas mundiales, la sociedad y, sobre todo, en los roles tradicionales asignados a la mujer y, por tanto, en su imagen.

Aproximadamente 65 millones de soldados fueron movilizados entre todos las contendientes. Los datos han dejado referenciado el papel desempeñado por las mujeres durante el conflicto: estuvieron en la línea de guerra, en la retaguardia y en los puestos de trabajo que abandonaron forzosamente los hombres para ir a combatir.

Cien años después, merece realizar una mirada a esos duros años de la Guerra. Mirada dirigida no solamente al cambio producido en la vida y vestimenta femeninas, sino también en todo el contexto del momento, desde la situación de la industria textil y su aportación a la confección de uniformes y material de la contienda, a las restricciones de la alta costura, y, sobre todo, a los años posteriores en los que se consolidan los  grandes cambios  que la guerra produjo en el ámbito de la cultura, el arte, la indumentaria y la moda.

I. HISTORIA, ARTE E INDUMENTARIA DE LA GRAN GUERRA.
II. UNIFORMES Y MODA. ANTES Y DESPUÉS DE LA GUERRA.
III. LOS PROTAGONISTAS Y EL CONTEXTO DE LOS GRANDES CAMBIOS.
IV. LOS PAÍSES DE LA CONTIENDA. BALANCES Y PERSPECTIVAS.

La inscripción a las II Jornadas de Historia, Arte y Diseño de Moda tiene un coste de 20€ para asistentes en general, y de 15€ para alumnos universitarios, personas en situación de desempleo y jubilados previa acreditación. Los alumnos del CSDMM estarán exentos de las tasas por asistencia.

Los alumnos que estén cursando un GRADO UNIVERSITARIO en la Universidad Politécnica de Madrid y la Universidad Complutense, podrán obtener 1 crédito ECTS.
Los alumnos de estas Universidades y que cursen otras titulaciones anteriores al EEES, podrán en este caso obtener 1 crédito de Libre Elección Curricular.

Descargar Programa de las Jornadas

 

I Jornadas de Historia, Arte y Diseño de Moda

«Indumentaria y estética en la Edad Media: precedentes para la moda contemporánea»

El CSDMM ha iniciado los primeros pasos para formalizar un grupo de trabajo integrado en el grupo de investigación “Análisis y Documentación de Arquitectura, Diseño, Moda & Sociedad”. Con el título “Indumentaria y estética en la Edad Media: precedentes para la moda contemporánea”, se pretende indagar en una época poco estudiada en cuanto a la trascendencia en la definición de las formas vestimentarias mantenidas hasta la actualidad. Considerada por muchos como la ‘Edad Oscura’, es precisamente en la Edad Media cuando se consolidaron ciertos aspectos relacionados con la manera de vestir, que se han mantenido hasta nuestros días.

“Indumentaria y estética en la Edad Media: precedentes para la moda contemporánea”, aspira a unificar la actividad de algunos docentes del CSDMM que han centrado su atención en estudios sobre el Arte Medieval, Indumentaria Histórica, Moda Contemporánea y Sociología aplicada al vestir. Se trata de poner en común las labores investigadoras y superar los estudios parciales a favor de una visión de conjunto de mayor amplitud, interés y alcance.

Como actividad, desde el CSDMM, con la colaboración del Museo del Traje y el Departamento de Historia del Arte I (Medieval) de la Universidad Complutense de Madrid, se han preparado las I JORNADAS DE HISTORIA, ARTE Y DISEÑO DE MODA, a celebrar en los días 25, 26 y 27 de marzo de 2014, en el Museo del Traje.

Con esta iniciativa, expertos en las diversas áreas relacionadas con la historia, la teoría de la moda, la historia del arte, los textiles, la sociología, la arqueología, etc. se reunirán para abordar de forma pluridisciplinar las formas y vestimentarias de los hombres y mujeres del medioevo, las rutas comerciales, los antecedentes formales y sociales inherentes a la cultura del vestir medieval, las nuevas técnicas de textiles, tintura y manipulación de las materias. Serán temas a debatir en las cinco sesiones de trabajo planificadas.

I. RUPTURAS Y PERVIVENCIAS DE LA ANTIGÜEDAD EN LA EDAD MEDIA.
II. LA TRADICIÓN INDUMENTARIA EN BIZANCIO Y EL ISLAM.
III. LA INDUMENTARIA Y LA MODA EN LA EUROPA CRISTIANA.
IV. LA MODA CONTEMPORÁNEA Y SU RELACIÓN CON EL MEDIOEVO.
V. VISITA A LAS COLECCIONES DEL MUSEO DEL TRAJE. CIPE.

La inscripción a las Jornadas de Historia, Arte y Diseño de Moda es gratuita.

Los alumnos que lo soliciten podrán obtener 1 crédito ECTS para alumnos de Grado y 1 crédito de Libre Elección Curricular para alumnos de Licenciatura de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y 1 crédito del Centro Superior de Diseño de Moda de Madrid (CSDMM) adscrito a la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).

Descargar Programa de las Jornadas

Jornadas de Investigación

VI Jornadas de Historia, Arte y Diseño de Moda

«Objetos de culto y deseo en el mundo de la moda: fetichismo, poder y provocación»

Desde el Grupo de Investigación Consolidado: Análisis y Documentación de Arquitectura, Moda, Diseño & Sociedad, hemos considerado conveniente analizar estas cuestiones en las VI Jornadas de Historia Arte y Diseño de Moda, bajo el título: “Objetos de culto y deseo en el mundo de la moda: fetichismo, poder y provocación” de conformidad a cinco sesiones de trabajo:

Psicoanálisis y fetichismo. ¿Primera piel o segunda piel? Consumo y subjetividad en torno del objeto fetiche. La resignificación de los objetos: calzado, lencería y otros juguetes heteróclitos. Sadomasoquismo, mortificación y amor mercenario. Todo ello en aras de poder profundizar con la ayuda de especialistas cuyos estudios y análisis nos permitirán comprender los campos de investigación que resultan claves para entender nuestro mundo actual.

Las VI Jornadas de Historia, Arte y Diseño de Moda “Objetos de culto y deseo en el mundo de la moda: fetichismo, poder y provocación” pretenden dar continuidad a las jornadas celebradas en años anteriores y tienen el objetivo de reunir, en sesiones teóricas y experimentales, a expertos en las áreas de historia y teoría de la moda, arte, textiles, sociología, arqueología, etc.

Como en años anteriores, las VI Jornadas son el fruto de la colaboración activa entre el Centro Superior de Diseño de Moda de la Universidad Politécnica de Madrid y el Museo del Traje CIPE, celebrándose en el salón de actos del Museo del Traje CIPE los días 19, 20 y 21 de marzo de 2019. 

Los alumnos que estén cursando un GRADO UNIVERSITARIO en la Universidad Politécnica de Madrid, podrán obtener 1 crédito ECTS.
Los alumnos que cursen otras titulaciones anteriores al EEES, podrán en este caso obtener 1 crédito de Libre Elección Curricular.

Descargar Programa de las Jornadas

V Jornadas de Historia, Arte y Diseño de Moda

«Mitos, dioses, supersticiones y religión en el textil y la moda»

Desde el Grupo de Investigación Consolidado: Análisis y Documentación de Arquitectura, Moda, Diseño & Sociedad, hemos considerado conveniente analizar estas cuestiones en las V Jornadas de Historia Arte y Diseño de Moda, bajo el título: “Mitos, Dioses, Supersticiones y religión en el textil y en la moda” de conformidad a seis sesiones de trabajo:

El papel del textil y la moda en las religiones del mundo antiguo. Mito, religión y moda en el mundo clásico y el Mediterráneo antiguo.

Perjuicios e identidad de género en la espiritualidad de las Edades Media y Moderna. Comunicación visual, antropología y sociedad en la moda, la religión y el textil. Mitos de la moda en en mundo contemporáneo. Todo ello en aras de poder profundizar con la ayuda de especialistas cuyos estudios y análisis nos permitirán comprender los campos de investigación que resultan claves para entender nuestro mundo actual.

Las V Jornadas de Historia, Arte y Diseño de Moda “Mitos, Dioses, Supersticiones y religión en el textil y en la moda” pretenden dar continuidad a las jornadas celebradas en años anteriores y tienen el objetivo de reunir, en sesiones teóricas y experimentales, a expertos en las áreas de historia y teoría de la moda, arte, textiles, sociología, arqueología, etc.

Como en años anteriores, las V Jornadas son el fruto de la colaboración activa entre el Centro Superior de Diseño de Moda de la Universidad Politécnica de Madrid y el Museo del Traje CIPE, celebrándose en el salón de actos del Museo del Traje CIPE los días 14, 15 y 16 de marzo de 2018.

Los alumnos que estén cursando un GRADO UNIVERSITARIO en la Universidad Politécnica de Madrid, podrán obtener 1 crédito ECTS.
Los alumnos que cursen otras titulaciones anteriores al EEES, podrán en este caso obtener 1 crédito de Libre Elección Curricular.

Descargar Programa de las Jornadas

IV Jornadas de Historia, Arte y Diseño de Moda

«China y la moda»

China es, en la actualidad una de las grandes potencias en la producción textil, como consecuencia del doble factor de la descentralización de la producción y la globalización de mercados. Para comprender la importancia de China en el mundo de la moda actual, es necesario analizar el milenario pasado de China, su rico patrimonio artístico y cultural, los sistemas de organización de las diferentes dinastías imperiales, el jade, la joyería, la seda y las rutas comerciales que trajeron la seda a Occidente desde la antigüedad clásica hasta nuestros días, las categorías estéticas de lujo y exotismo, la minuciosidad y precisión en el trabajo artesanal, los conceptos de objeto de prestigio, exportación e importación de tales objetos, su resignificación al llegar a occidente y el proceso inverso, es decir, cómo los objetos e ideas occidentales, llegados al Extremo Oriente, se entienden de un modo diverso, la tecnología textil, la elaboración de tintes y complementos, y un largo etcétera. China se percibe como un mundo lejano, pero sólo lo es en apariencia.

Desde el Grupo de Investigación Consolidado: Análisis y Documentación de Arquitectura, Moda, Diseño & Sociedad, hemos considerado conveniente analizar estas cuestiones en las IV Jornadas de Historia Arte y Diseño de Moda, bajo el título: “China y la moda” de conformidad a seis sesiones de trabajo: Tradición, renovación y diversidad del Arte Chino. De las rutas de la Seda al mercado internacional del siglo XXI. Influencias de la moda y el arte de China en occidente. Diseño y producción de moda en la China actual. Orientalización de Occidente y Occidentalización de Oriente. Mercados y tendencias en un mundo globalizado. Todo ello en aras de poder profundizar con la ayuda de especialistas cuyos estudios y análisis nos permitirán comprender los campos de investigación que resultan claves para entender nuestro mundo actual.

Las IV Jornadas de Historia, Arte y Diseño de Moda “China y la moda” pretenden dar continuidad a las jornadas celebradas en años anteriores y tienen el objetivo de reunir, en sesiones teóricas y experimentales, a expertos en las áreas de historia y teoría de la moda, arte, textiles, sociología, arqueología, etc.

Como en años anteriores, las IV Jornadas son el fruto de la colaboración activa entre el Centro Superior de Diseño de Moda de la Universidad Politécnica de Madrid y el Museo del Traje CIPE, celebrándose en el salón de actos del Museo del Traje CIPE los días 21, 22 y 23 de marzo de 2017.

Los alumnos que estén cursando un GRADO UNIVERSITARIO en la Universidad Politécnica de Madrid, podrán obtener 1 crédito ECTS.
Los alumnos que cursen otras titulaciones anteriores al EEES, podrán en este caso obtener 1 crédito de Libre Elección Curricular.

Descargar Programa de las Jornadas

III Jornadas de Historia, Arte y Diseño de Moda

«Roma y la moda»

Uno de los debates científicos más acalorados intenta aclarar desde cuándo y por qué existe la moda. Tres son las corrientes historiográficas dominantes: muchos historiadores afirman que la moda es una necesidad del hombre y que forma parte del proceso de hominización puesto que le ayuda a integrarse en un colectivo y le permite tomar conciencia de sí mismo como sujeto. Tales investigadores afirman que la moda es una más de las producciones artísticas humanas. Un segundo grupo de analistas afirma que la moda nació con la sociedad burguesa formada en Flandes en el siglo XV cuando los grupos sociales intentaron afianzarse y usaron la estética corporal como modo de distinguirse en la sociedad. Una tercera corriente de investigación afirma que la moda surge con la sociedad burguesa tras la caída del antiguo régimen y fijan dos fechas claves: 1789 (Revolución Francesa) y 1848 (Revolución Burguesa).

Desde el Grupo de Investigación Consolidado Análisis y Documentación de Arquitectura, Moda, Diseño & Sociedad, consideramos que la moda existe desde que el hombre es hombre y forma parte de su idiosincrasia más profunda. La única y verdadera cuestión es concretar las fuentes escritas y materiales que al respecto de este asunto pueden encontrarse y ser analizadas. A medida que nos alejamos de las fechas del mundo contemporáneo, las fuentes útiles para esta clase de análisis se reducen y eso ha llevado a muchos a pensar que la moda es un fenómeno contemporáneo. Sin embargo si se observa con atención ha habido períodos en la historia de la humanidad en los que la moda se ha comportado tal y como lo hace en nuestros días y uno de ellos es el Imperio Romano. Tomando como eje este planteamiento proponemos, en las III Jornadas de Historia, Arte y Diseño de Moda “Roma y la moda”, celebrar un foro científico en el que diversos especialistas de los campos de la arqueología, historia del arte, historia del derecho, teoría de la moda, análisis del textil, sociólogos y diseñadores, analicen si hubo o no moda en la antigua Roma desde el siglo VII a. C. hasta el V d. C. y aporten argumentos consolidados en uno u otro sentido usando en todo momento una perspectiva histórica transversal ajustando el análisis de las fuentes a las metodologías actuales.

Las III Jornadas de Historia, Arte y Diseño de Moda “Roma y la moda” pretenden dar continuidad a las jornadas celebradas en años anteriores y tienen el objetivo de reunir, en sesiones teóricas y experimentales, a expertos en las áreas de historia y teoría de la moda, arte, textiles, sociología, arqueología, etc.

Como en años anteriores, las III Jornadas son el fruto de la colaboración activa entre el Centro Superior de Diseño de Moda de la Universidad Politécnica de Madrid, el Museo del Traje CIPE y el Departamento de Historia del Arte I (Medieval) de la Universidad Complutense de Madrid y se han de celebrar en el salón de actos del Museo del Traje CIPE los días 17, 18 y 19 de noviembre de 2015.

Los alumnos que estén cursando un GRADO UNIVERSITARIO en la Universidad Politécnica de Madrid y la Universidad Complutense, podrán obtener 1 crédito ECTS.
Los alumnos de estas Universidades y que cursen otras titulaciones anteriores al EEES, podrán en este caso obtener 1 crédito de Libre Elección Curricular.

Descargar Programa de las Jornadas

Descargar Información de inscripción

II Jornadas de Historia, Arte y Diseño de Moda

«Indumentaria y moda en la Primera Guerra Mundial»

Un año después de las I Jornadas de Historia, Arte y Diseño de Moda “Indumentaria en la Baja Edad Media: precedentes de la moda contemporánea”, y como continuidad en el interés de reunir en sesiones teóricas a expertos en las áreas de historia y teoría de la moda, arte, textiles, sociología, arqueología, etc. estamos organizando una nueva edición para reflexionar sobre la indumentaria, la moda, la apariencia y su entorno.

El Centro Superior de Diseño de Moda de la Universidad Politécnica de Madrid, el Museo del Traje y el Departamento de Historia del Arte I de la Universidad Complutense de Madrid, a raíz del centenario del inicio de la contienda bélica, la “Gran Guerra” o Primera Guerra Mundial, han organizado estas II Jornadas: “Indumentaria y moda en la Primera Guerra Mundial”, a celebrarse los días 25 y 26 de marzo de 2015, en el Salón de Actos del Museo del Traje. CIPE.

Mucho se ha escrito sobre el impacto que produjo este primer conflicto bélico de carácter mundial en la economía, la política, la sociedad y la cultura, no solo de las naciones involucradas, sino en toda la humanidad. Como una de las consecuencias de esta guerra, se ha reconocido la profunda transformación producida en la correlación de fuerzas mundiales, la sociedad y, sobre todo, en los roles tradicionales asignados a la mujer y, por tanto, en su imagen.

Aproximadamente 65 millones de soldados fueron movilizados entre todos las contendientes. Los datos han dejado referenciado el papel desempeñado por las mujeres durante el conflicto: estuvieron en la línea de guerra, en la retaguardia y en los puestos de trabajo que abandonaron forzosamente los hombres para ir a combatir.

Cien años después, merece realizar una mirada a esos duros años de la Guerra. Mirada dirigida no solamente al cambio producido en la vida y vestimenta femeninas, sino también en todo el contexto del momento, desde la situación de la industria textil y su aportación a la confección de uniformes y material de la contienda, a las restricciones de la alta costura, y, sobre todo, a los años posteriores en los que se consolidan los  grandes cambios  que la guerra produjo en el ámbito de la cultura, el arte, la indumentaria y la moda.

I. HISTORIA, ARTE E INDUMENTARIA DE LA GRAN GUERRA.
II. UNIFORMES Y MODA. ANTES Y DESPUÉS DE LA GUERRA.
III. LOS PROTAGONISTAS Y EL CONTEXTO DE LOS GRANDES CAMBIOS.
IV. LOS PAÍSES DE LA CONTIENDA. BALANCES Y PERSPECTIVAS.

La inscripción a las II Jornadas de Historia, Arte y Diseño de Moda tiene un coste de 20€ para asistentes en general, y de 15€ para alumnos universitarios, personas en situación de desempleo y jubilados previa acreditación. Los alumnos del CSDMM estarán exentos de las tasas por asistencia.

Los alumnos que estén cursando un GRADO UNIVERSITARIO en la Universidad Politécnica de Madrid y la Universidad Complutense, podrán obtener 1 crédito ECTS.
Los alumnos de estas Universidades y que cursen otras titulaciones anteriores al EEES, podrán en este caso obtener 1 crédito de Libre Elección Curricular.

Descargar Programa de las Jornadas

I Jornadas de Historia, Arte y Diseño de Moda

«Indumentaria y estética en la Edad Media: precedentes para la moda contemporánea»

El CSDMM ha iniciado los primeros pasos para formalizar un grupo de trabajo integrado en el grupo de investigación “Análisis y Documentación de Arquitectura, Diseño, Moda & Sociedad”. Con el título “Indumentaria y estética en la Edad Media: precedentes para la moda contemporánea”, se pretende indagar en una época poco estudiada en cuanto a la trascendencia en la definición de las formas vestimentarias mantenidas hasta la actualidad. Considerada por muchos como la ‘Edad Oscura’, es precisamente en la Edad Media cuando se consolidaron ciertos aspectos relacionados con la manera de vestir, que se han mantenido hasta nuestros días.

Indumentaria y estética en la Edad Media: precedentes para la moda contemporánea”, aspira a unificar la actividad de algunos docentes del CSDMM que han centrado su atención en estudios sobre el Arte Medieval, Indumentaria Histórica, Moda Contemporánea y Sociología aplicada al vestir. Se trata de poner en común las labores investigadoras y superar los estudios parciales a favor de una visión de conjunto de mayor amplitud, interés y alcance.

Como actividad, desde el CSDMM, con la colaboración del Museo del Traje y el Departamento de Historia del Arte I (Medieval) de la Universidad Complutense de Madrid, se han preparado las I JORNADAS DE HISTORIA, ARTE Y DISEÑO DE MODA, a celebrar en los días 25, 26 y 27 de marzo de 2014, en el Museo del Traje.

Con esta iniciativa, expertos en las diversas áreas relacionadas con la historia, la teoría de la moda, la historia del arte, los textiles, la sociología, la arqueología, etc. se reunirán para abordar de forma pluridisciplinar las formas y vestimentarias de los hombres y mujeres del medioevo, las rutas comerciales, los antecedentes formales y sociales inherentes a la cultura del vestir medieval, las nuevas técnicas de textiles, tintura y manipulación de las materias. Serán temas a debatir en las cinco sesiones de trabajo planificadas.

  • I. RUPTURAS Y PERVIVENCIAS DE LA ANTIGÜEDAD EN LA EDAD MEDIA.
  • II. LA TRADICIÓN INDUMENTARIA EN BIZANCIO Y EL ISLAM.
  • III. LA INDUMENTARIA Y LA MODA EN LA EUROPA CRISTIANA.
  • IV. LA MODA CONTEMPORÁNEA Y SU RELACIÓN CON EL MEDIOEVO.
  • V. VISITA A LAS COLECCIONES DEL MUSEO DEL TRAJE. CIPE.

La inscripción a las Jornadas de Historia, Arte y Diseño de Moda es gratuita.

Los alumnos que lo soliciten podrán obtener 1 crédito ECTS para alumnos de Grado y 1 crédito de Libre Elección Curricular para alumnos de Licenciatura de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y 1 crédito del Centro Superior de Diseño de Moda de Madrid (CSDMM) adscrito a la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).

Descargar Programa de las Jornadas