pix pix pix pix1 pix pix2 pix pix3 pix pix4 pix pix5 pix pix6 pix pix7 pix pix8 pix pix
  CSDMM inicio csdmm grado doblegrado posgrado lineavertical admision lineavertical internacional lineavertical noticias lineavertical  
 
pixblack
Politecnica
pixblack
 
 
 

NOTICIAS
• Volver

 



















 

/ MATRONALIA, ROMA Y LA MODA, Complemento de las iii jornadas de historia, arte y diseÑo de moda "El pasado sábado 20 de febrero pudimos asistir a una interesante Jornada organizada en torno a la recreación histórica de la indumentaria en la antigua Roma y otros temas relacionados con la vida en esa época”

El Programa de la Jornada se inició con tres conferencias ofrecidas por Mikel Asensio Brouard, especialista en museología y profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, que reflexionó sobre la didáctica en museología en torno a la teatralización y el living history como forma de acercarse al conocimiento del pasado. La teatralización implica una actitud más o menos pasiva de los visitantes.
El living History implica la recreación histórica con un papel más proactivo del visitante.
Ana Cabrera Lafuente, conservadora del Museo Nacional de Artes Decorativas habló de las técnicas textiles en la Antigüedad, de la importancia de la iconografía como fuente visual para conocer la indumentaria y la moda en Roma. La escasez de ejemplos textiles conservados (en su mayoría Egipcios y Sirios) y la política que se lleva en los museos para conservarlos, exponerlos y estudiarlos.
Pilar Caldera de Castro, conservadora del Museo Nacional de Arte Romano de Mérida explicó los criterios que han seguido a la hora de recrear la indumentaria y los modos de vida de la Antigua Roma como elemento dinamizador del turismo en Mérida, Ciudad Patrimonio de la Humanidad. También explicó cómo, inspirándose en las fuentes escritas (Catulo, Ovidio…), combinadas con las evidencias arqueológicas, han construido un discurso narrativo coherente.

Las estaciones de interpretación, previstas como segunda parte de la Jornada, se dispusieron integradas en las salas del Museo formando unidades diferentes:
Aromas de Siempre: Con ejemplos concretos, se analizan los perfumes y los conocimientos que los romanos tuvieron de la botánica y cómo la aplicaban en la medicina. Se explicaba cómo se hacían emplastes con plantas naturales como el romero, para mitigar dolores, cómo se fabricaban cosméticos para tener la piel suave o mitigar los efectos de las arrugas con miel y el uso del índigo como tinte. Secretos de cosmética y de medicina que aún pueden usarse y testimonian lo sofisticada que fue la sociedad romana. Se podía degustar alguna infusiones digestivas.
Stellae: Era una unidad interpretativa relativa a la adivinación en la Antigüedad. La preocupación por conocer el futuro condujo a los romanos a vivir entre obsesionados y condicionados por los oráculos, a los que daban una completa veracidad. Leer la voluntad de los dioses con el vuelo de las aves, la suerte de los dados… Algunos de los visitantes pudieron consultar su futuro sacando los dados que marcaban, a través de los números, cuál era el destino general e inmediato.
Las tres caras de Hécate: Hécate es la diosa de las profundidades del infierno y de la magia. En esta unidad se explicaban los tipos de magia en la antigüedad: la magia para hacer el bien. La magia para hacer el mal. La magia para alterar la voluntad adversa y hacerla propicia. Una dramatización muy sugerente en la que las tres magas contaban cómo la magia era oficialmente perseguida en Roma, pero consultada por todos con una naturalidad extraordinaria.
Castra Romanae Legionis: En el jardín del Museo del Traje se montó una tienda de campamento romano, se habló de los impedimenta, es decir, todo lo que era necesario en un campamento para poder hacer la guerra, se explicó cuál era la panoplia ofensiva y defensiva, es decir, las armas de ataque y las de defensa, el gladius (espada) la falcata (la espada), el soliferrum (la lanza) el scutum (escudo y sus tipos y funciones), la galea (casco)… Se explicó cómo se hacía el alistamiento del ejército. En contraste, se explicó también cómo era la panoplia de los soldados celtíberos y sus modos de hacer la guerra a base de guerrillas que hostigaban a las legiones evitando la lucha en campo abierto.
Ludus gladiatorium: Tomando como eje de interpretación una escuela de gladiadores, se explican los gustos que la sociedad romana tuvo en torno a los espectáculos de masas sanguinarios: los juegos que se hacían en los anfiteatros. Los tipos de gladiadores, el modo en que se financiaban los espectáculos como parte de la promoción política de los cargos públicos…

La tercera actividad de la Jornada fue la Matronalia. En la antigua religión romana, las matronalia eran una de las fiestas más importantes del calendario litúrgico, celebradas en honor de la diosa Juno Lucina, deidad protectora del parto, la maternidad, las mujeres y la familia en general (Vesta es diosa del hogar en cuanto al fuego, la diosa que protege el hogar como estructura social era Juno). Plutarco y otros autores clásicos afirman que era una fiesta establecida por Rómulo, poco después de la fundación de Roma en el 753 a. de C. Se celebraba cada 1 de marzo y con ella comenzaba el año romano. La celebración conmemoraba la paz de los sabinos y los romanos, con la que se inicia la expansión romana. Las mujeres eran las verdaderas protagonistas del festival, hacían una serie de rituales en el templo de Juno Lucina, construido en el monte Esquilino en el 268 a. de C., entre los que uno de los más importantes consistía en romper el decoro de la indumentaria llevando la túnica suelta, de hecho, ese día, estaba prohibido usar cinturones y anudar la túnica. Una celebración, por tanto, que exaltaba a la mujer en su papel de madre, esposa y soporte de la estructura de la sociedad romana. Ara Concordia recreó el ceremonial, las plegarias y el banquete en que las mujeres celebraban a la diosa Juno, en el que las dominas servían a las esclavas como cosa excepcional. La danza de los Salios se hacía también el 1 de marzo. Fue instituida por el rey Numa Pompillio, el sucesor de Rómulo. Doce sacerdotes-soldado, llamados los salios, elegidos entre los hombres de las familias más ilustres de Roma, hacían una solemne procesión golpeando con las espadas los escudos y danzaban vestidos con la armadura y alzando las armas, para conjurar a Marte, dios de la Guerra, y alcanzar el éxito en todas las campañas militares. No hay que olvidar que Marzo era el primer mes del año lunar y estaba consagrado a Marte, dios protector de Roma.

Esta Jornada se organizó con el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida y el Museo del Traje, y tuvo un gran éxito de público, en total más de mil personas según el Museo del Traje.

 
 
  pixblack  
 
CSDMM
Campus Sur, Ctra. de Valencia Km.7, Bloque 1
28031 Madrid
T: (+34) 913.31.01.26

©2012 CSDMM.
Todos los derechos reservados.

Aviso Legal . Politica cookies